domingo, enero 09, 2011

Independencia, ¿panacea o ilusión?

Junio de 1960, la colonia belga del Congo se independiza tras una ceremonia llena de incidentes, incluyendo el despoje de su espada ceremonial al rey Balduino. El país no tarda en caer en una guerra civil con movimientos separatistas en las provincias de Kasai y Katanga, intervención de los cascos azules, enfrentamientos tribales, asesinato del Primer Ministro Lumumba, un psicópata que lanzaba discursos incendiarios contra los blancos, animando a sus bases a ocupar las casas de los colonos y forzar a sus mujeres en un estilo peculiar: torso desnudo, cuello duro y corbata, sin comentarios.

Desde entonces Congo, luego Zaire y otra vez Congo no ha dejado de sufrir guerras e intervenciones extranjeras, primero belga-americanos para liberar de los asesinos “simbas” a rehenes, después de los franceses para evitar una nueva escisión katangueña, para en los ´90 convertirse en una guerra continental que aun continúa. Por supuesto ha significado millones de muertos, destrucción de las ya escasas infraestructuras, corrupción y crimen con una población cuyo nivel de vida parece, en muchas zonas, de la Edad Media, eso si, con telefonía móvil. ¿Fue ventajosa la independencia, incluso con una colonización tan dura y cruel como fue la belga?, los hechos cantan.

Rhodesia del Sur. A finales del XIX, Cecil Rhodes comienza la colonización de la región teniendo como objetivo la explotación de minas. Pero la riqueza minera estaba mas al norte, en Rhodesia del Norte y el sur se decantó, debido a su feracidad, por la agricultura lo que atrajo a numerosos colonos. En 1921 se proclama colonia autónoma y en 1953 se une a Rhodesia del Norte y Nyasalandia para crear la Federación de Rhodesia y Nyasalandia. Dicha Federación dura poco, pues con el proceso descolonizadora, el Reino Unido da la independencia a Rhodesia del Norte (Zambia) y a Nyasalandia (Malawi). Sin embargo, el Sur, con una importante mayoría blanca, se mantiene dentro del Imperio, pero en vista de que el gobierno de Londres quiere la independencia también para esa zona, Ian Smith, Primer Ministro, declara la independencia unilateral, creando la República de Rhodesia en 1969 mediante referéndum, solo de blancos y una pequeña minoría de negros.

Sin embargo, en pleno proceso de ascensión tercermundista apoyada por la progresía occidental y los comunistas, no es reconocida salvo por la Sudáfrica del apartheid. Surge un incipiente movimiento guerrillero, escindido entre porcinos y prosoviéticos, como ocurría en aquellos años a lo largo de todo el continente africano, que nunca tendrá demasiado éxito ni demasiado apoyo entre la población de color. De hecho mas del 80% del ejército y la policía rhodesiana estaban formados por negros. Solo el bloqueo a las importaciones y exportaciones y la incipiente ruina económica, sufrida sobre todo por la mayoría de color, hace que se llegue a los acuerdos de Lancaster House (1979) y al gobierno de la mayoría negra, dirigido por el moderado obispo Abel Muzorewa. Al año siguiente hay elecciones, ganadas, con muchas irregularidades, presiones y crímenes, por el ZANU que declara la República de Zimbabwe.


A partir de entonces se inicia una campaña de exterminio contra los matabele que habían apoyado al rival ZAPU de Joshua Nkomo, que se ve obligado a rendirse y transigir con Mugabe, que desde entonces gobierna como un dictador sanguinario, expulsando a los granjeros blancos, unos 90.000, que eran la base productiva del país, asesinándolos en algunos casos, así como a sus rivales políticos llevando al país que, en plena crisis de los ´70 y antes del bloqueo, mas productos agrícolas producía “per cápita y que era uno de los mayores exportadores de los mismos, con una riqueza y no solo de los blancos, superior a la mayoría de los países africanos, en uno de los mas inseguros, miserables, con hambrunas e intermitentes epidemias como vemos diariamente.¿Una independencia fructífera?.

Octubre de 1969, Guinea Ecuatorial se independiza de España, en un proceso precipitado que dio el poder a Francisco Macías, que pronto demostró su cara dictatorial, apoyándose en mercenarios norcoreanos, como luego hará .Mugabe, y en apoyos soviéticos, con base en el puerto de Luba. Sólidamente instalado no tardó en derogar la Constitución y convertirse en Presidente vitalicio, todo ello en medio de una represión que ya empezó en los primeros momentos de la independencia, con el asesinato en la cárcel del líder opositor Bonifacio Ondo. Tras su proclamación en 1973, como dirigente vitalicio, inició otra brutal represión que costó la vida o cárcel a unas 50.000 personas y otros muchos miles huyeron a Camerún, Gabón, España, Francia, etc. Llehando a prohibir el catolicismo, religión mayoritaria del país.

Como Macías parecía cada vez más loco, su sobrino el coronel Teodoro Obiang dio, en 1979, un golpe de estado, llamado de la “libertad”, pero que trajo una nueva dictadura y represión contra los opositores, como Severo Moto, y la minoría bubi, esta vez apoyándose en mercenarios marroquíes. Diversos intentos de golpe de estado se produjeron, como el de 2004, abortado antes de que se produjese y donde intervino el hijo de Margaret Thatcher.
Pero esa odiosa dictadura se mantiene gracias al maná de petróleo descubierto en 1996, sin que sus ingentes beneficios favorezcan a la población sino a los allegados a Obiang y a ciertos círculos de la tribu fang. ¿Independencia con futuro brillante?.

Evidentemente hay otros muchos casos y no solo en África, recordemos los Balcanes, la matanzas en Bosnia o Croacia y la brutal crisis social, económica que existe en la región, incluyendo los muchos negocios mafiosos sobre todo en los nuevos estados de Kosovo o Montenegro, países prácticamente inviables y que solo pueden sobrevivir con ayuda internacional.

Los ejemplos anteriores, vienen a colación de los acontecimientos que se están produciendo hoy en Sudán , el referéndum para la independencia del Sur que de producirse, lo mas probable, es una incógnita en su devenir. Ciertamente mas de un siglo de enfrentamientos entre Norte y Sur, enfrentamientos que empezaron no en los ’80 del siglo XX como suelen decir los medios de comunicación, esa es solo la última etapa de un choque que se remonta al siglo XIX, cuando los musulmanes esclavizaban a los negros del sur, sobre todo durante el gobierno del mahdi en la década de los ´80 y ´90 de dicho, siglo y que se reactivaron desde la independencia sudanesa del condominio anglo-egipcio, en 1956.

El Sur no es una zona unificada, hay diversas tribus no siempre bien avenidas y la escasez de organización social, económica y política, los bajos niveles culturales y las diferencias religiosas no auguran un porvenir muy halagüeño para el nuevo país. Es cierto que la tiranía de los regímenes musulmanes de Jartum, cada vez más radicales, no parecen dar paso a otra solución, pero no podemos olvidar que otras zonas del país también están en armas aun siendo musulmanes, como Darfur, ¿se independizarán también?, ¿habrá una balcanización del gran país del Nilo?

Por si fuese poco, la eclosión del petróleo que reencuentra en una zona disputada entre amasa partes, así como el apoyo chino al gobierno de Bashir, augura tensiones y conflictos tanto dentro del propio sur, como entre norte y sur, sin olvidar Darfur y la expansión de su crisis a países como el Chad, Centroáfrica y quizás otros-

Si las independencias, sobre todo africanas, fueron en general un error, en el tiempo y el proceso así como por los ámbitos geográficos que aunaban grupos humanos enemistados históricamente, la ruptura de Sudán y la independencia sureña no necesariamente será la solución a los problemas, sino que pueden incrementarse y extenderse, ya que lo ideal sería un estado donde el imperio de la ley, la seguridad jurídica y la democracia asegurasen los derechos a todos los ciudadanos fuese de cualquier etnia o religión, pero con un estado islámico como el dirigido por el dictador Bashir es imposible, así que solo el tiempo nos dará la respuesta de si fue la mejor solución o contribuyó a un conflicto peor.

1 comentario:

Anónimo dijo...

No te pierdas este artículo del blog de la periodista CAT sobre los sueldos vitalicios de González y Aznar... jaja es muy bueno...
quería recomendártelo por mail, pero no lo he encontrado
http://territoriocat.wordpress.com/2011/01/15/tratamiento-vitalicio/